jueves, 2 de mayo de 2013

-Anorexia nerviosa en el tiempo-




Recordemos que la anorexia, se presenta mucho más en mujeres que en hombres y entre más retrocedemos en el tiempo menos afectados se ven hombres. En otra entrada hablaremos de etiología e incidencia, pero si es importante recalcar que actualmente los hombre también se ven afectados por los trastornos de la alimentación.

En el tiempo se han visto antecedentes de esta enfermedad ("antecesoras").

Existen las "anoréxicas santas" que dejando de comer expresan alguna inconformidad, y bueno la anorexia nerviosa también nos lleva a un tema "el ayuno" que existe en distintas culturas como en la hindú. También, a lo largo de la historia en el siglo XIX  tuvimos a "los artistas del hambre" quienes practicaban "un ejercicio extremo de autocontrol" que termino siendo un espectáculo y algunos autores lo mencionan como "anorexia nerviosa contemporánea", y consideran como una búsqueda narcisista de la perfección por medio del dominio del apetito en una sociedad avara, donde el consumismo empieza a ser desenfrenado.

Las huelgas de hambre que son una protesta pública para llamar la atención y que tienen como objetivo conseguir alguna concesión. Podemos hablar de las sufragistas y de Gandhi..

En fin, en el tiempo en el tiempo la inanición voluntaria expresa malestar, disgusto, inconformidad y es un instrumento para llamar la atención.

La primera definición clínica se dio en el siglo XVII por a Thomas Norton quien la definió como una enfermedad neurológica que presenta falta del apetito y  pérdida de peso.

Después de esto a la anorexia no se vuelve a estudiar a pesar de su existencia en la sociedad no se le da importancia a pesar de la notoriedad que adquieren las "muchachas ayunadoras" en Europa.

La primera definición con el término anorexia, fue dada por Sir William W. Gull hacia 1870, quien la describió como una alteración de origen psicológico que afectaba a mujeres jóvenes que presentaban como síntomas:
-Emaciación (Adelgazamiento morboso)
-Amenorrea (suspensión del flujo menstrual)
-Estreñimiento
-Bradicardia (Ritmo cardiaco lento)
-Hipotermia (Temperatura corporal baja)
-Edema  (hinchazón de las piernas)
-Cianosis periférica (coloración azul y a veces negruzca de la piel)

A la par de Gull, Charles Lasegue, neurólogo francés, publica artículos sobre inanición y describe el mismo padecimiento pero clasificándolo en dentro de los trastornos de la mujer "histeria".

Entrando en el siglo XX  la anorexia se consideró una enfermedad endócrina, denominada enfermedad de Simmond que consiste en caquexia hipofisaria, que incluye un estado de senilidad precoz observada principalmente en  mujeres con atrofia del lóbulo anterior de la hipófisis. Las pacientes anoréxicas fueron tratadas durante varios años con extractos tiroideos.

No fue sino hasta 1930 cuando se empiezan a generar explicaciones psicológicas y se establece la distancia entre enfermedad de Simmond y la anorexia.

La etiología o lo que es lo mismo el estudio de las causas de esta enfermedad no lo podemos encontrar sino hasta la aparición de Hilde Brunch en su obra "Eating Disorders". Brunch influyo en la primera descripción que se incluye en el DSM III

Serrato G. Anorexia y bulimia trastornos de la conducta alimentaria. 1ª ed. España: Libro - hobby; 2000

No hay comentarios:

Publicar un comentario